Más noticias:1234567891011

Mercaderes burgaleses en Sevilla


UNPORTA, 1 de abril de 2018

Siguiendo en las labores de investigación, nos van apareciendo noticias de antiguos personajes que procedentes de la zona de Burgos llegan a otras zonas geográficas y por si es curioso o importante para alguno de nuestros lectores, dejamos constancia de este documento.

Libro origen de los datos: "Mercaderes burgaleses en Sevilla a finales de la Edad Media"

 

En un libro escrito por Natalia Palenzuela Dominguez y titulado “Los mercaderes burgaleses en Sevilla de la Edad Media” publicado en el año 2003, hace referencia a algunos personajes entre los que destacamos antepasados que llevaban nuestro apellido.

Las referencias nos llevan a “los dos decenios de 1470/1480” en los que varios mercaderes burgaleses ocuparon oficios municipales directamente relacionados con los cereales de la alhóndiga de Sevilla. Fueron Alonso de Tamayo, Gonzalo Sánchez ……. A ellos podemos sumar a los jurados Juan de Frías y Juan de la Fuente……

Alonso de Tamayo comenzó interesándose por los viajes a Guinea y nos consta que vivía en Sevilla en mayo de 1482. Desde abril de 1483 hasta septiembre de 1486, al menos, ocupó el cargo de comprador del pan para el depósito de la alhóndiga de Sevilla. En concepto tal, obtuvo para la ciudad 6.716 fanegas y medio almud de trigo y 640 fanegas y 8 almudes de cebada, valoradas en 898.697 maravedíes. No volvemos a tener noticias de Alonso de Tamayo hasta el año 1490, en el que encabezó una queja presentada ante el Concejo Real por la tasación que había hecho Sevilla de unas casas, que debían ser derribadas para ahcer una plaza delante de la Alhondiga.

En 1467 aparece Gonzalo Sanchez  en unos Papeles del Mayordomazgo vendiendo a Alonso de Tamayo 1432 fanegas de trigo y 269 fanegas de cebada.

Entre los mercaderes encargados de la reventa del aceite aparecen Alonso de Salamanca y Pedro de Tamayo. Estos tuvieron unas reclamaciones por negarse a entregar el aceite tanto en la fecha acordada como cuando les fue requerido or el mercader genovés Luis de Riveron en 1494.

Consta que Alonso de Tamayo y sus consortes tenían unas casas cercanas a la Alhondiga, es decir, en la collación de Santa Catalina

En la lista de mercaderes de Sevilla, se registran:

Pedro de Tamayo (23/07/1494 – 19/01/1497)

Alonso de Tamayo (03/02/1480 – 15/09/1490)

Rodrigo Tamayo (03/07/1480 – 22/03/1487)

 


Mónica Tamayo García


 

MONICA ROXANA TAMAYO GARCIA

UNPORTA, 28 de marzo de 2018

Una agradable mujer que comparte nuestro apellido nos escribe para contarnos aspectos de interés para ir aumentando la documentación de nuestra página. Ella ha escrito un libro curioso, de una ciencia que está de actualidad, que también nos lo describe.

Se trata de una familia asentada en Perú. Nos comenta lo que sigue:

Te envió en la distancia un saludo fraterno, y para informarles un poquito de mi familia TAMAYO. Soy hija de Mariano Tamayo Calderón (Medico Otorrinolaringolo) que estudio en el Brasil y lleva más de 40 años ubicado en el Perú. Nuestras raíces de Tamayo vienen desde España y Portugal.

Y sumando a las actividades que realizamos para confraternizar más nuestros lazos, les comento que hace unos días presenté un Libro en la Biblioteca Nacional del Perú, y para que me conozcan les envió los siguientes datos.

MÓNICA ROXANA TAMAYO GARCÍA, nació en Huánuco – Perú, estudió en la Universidad Privada de Huánuco, con una formación humana, académica y científica, con amplia experiencia en la docencia universitaria y en la investigación científica, miembro de instituciones nacionales e internacionales afines a la investigación como: RCyT (red internacional de ciencia y tecnología del Perú), CepCoS (centro de estudios y pesquisas del comportamiento sexual del Brasil) FLACSO (federación latinoamericana de ciencias sociales de la Argentina) y otros. Conferencista y Ponente en eventos internacionales y nacionales, con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Con estudios de Doctorado en Ciencias realizado en la Republica de Cuba, Magister en Salud Pública y Gestión Sanitaria, con especialidades en Bioética de la Investigación,  Ética de la Investigación realizados en la Republica de Argentina, Comunicación en Salud, Proyectos en Salud, Gerencia Universitaria y otros.

Docente Principal de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco – Perú, responsable titular de las asignaturas de: Medicina Legal,  Investigación en Salud, Tesis I, II y III, Salud Mental, y Metodología del Trabajo Universitario, docente invitada de la Universidad de Camagüey – Cuba.

El presente Libro denominado La Pelmatoscopía: Una Herramienta de la Criminalística en Obstetricia, está orientada a profesionales y estudiantes de pregrado y postgrado de: Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas y Derecho, ya que en el encontraremos la clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en caso de los recién nacidos, para identificar su identidad como ciudadano de una determinada sociedad. En nuestra sociedad la correcta identificación de las personas, tiene una gran trascendencia y el momento más importante del ser humano es el posterior al nacimiento.


Jose Maria Tamayo Serrano (pintor)


Paco Tamayo Peña nos remite información sobre la historia de su padre, el pintor

José Maria Tamayo Serrano 
(Úbeda, 1888-Jaén, 1975)

Fotografía de José María Tamayo en su estudio pintando "La bacante griega".

Cursó estudios primarios en Úbeda y Jaén. Tras el Bachillerato que hizo en la capital fue pensionado por la Diputación para realizar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. 

Terminó la carrera con brillantes calificaciones en 1914. Obtuvo el Premio Extraordinario de Colorido y Composición. En 1917 ingresó por oposición en el Estado como profesor de Dibujo Artístico. Trabajó en Jaén como profesor de Dibujo de la Escuela Normal e impartió clases en la Escuela Pericial de Comercio y en la Escuela de Artes y Oficios.
En octubre de 1927 inauguró en Úbeda, en el Salón del Círculo Mercantil, la primera exposición que un ubetense hacía en su tierra y fue muy elogiada por la calidad de sus obras.
De su autorretrato dijo Alfredo Cazabán: "Tamayo, ha querido con un autorretrato suyo, dejar recuerdo de su persona. Un poco bohemio en el empaque, en su rostro hay algo que viene de muy adentro; que viene del alma del artista. No es un gesto de seriedad forzada, ni de olímpico alarde de triunfo. Es un instante en que la fisonomía se rinde a la abstracción del pensamiento y una mirada penetrante va, no a los hombres que están enfrente, sino a las cosas pasadas, que atrás quedaron, tristemente ensombrecidas; y a las cosas del porvenir, que delante están, rodeadas de aureolas de colores calientes."
Fue pintor de cámara de Alfonso XIII, al que hizo uno de los mejores retratos y el monarca lo distinguió con su afecto y admiración.
Obtuvo importantes premios y galardones. No sólo fue un magnífico retratista sino que también destacó como excepcional paisajista.

 Libro publicado por Antonio Espadas

 


La bacante griega, 1911. Representación de mujer sedente, vestida de forma clásica y con un báculo en sus manos, apoyado en las rodillas. La mujer se trata de una bacante que aparece representada sin embargo como una diosa. No se encuentra desnuda, con el cabello suelto y en una situación de danza como es frecuente, sino recatada y con una belleza serena.


Tamayo en Aguascalientes (Mexico)


 

TAMAYO EN AGUASCALIENTES (MEXICO)

Aguascalientes es un estado situado en la parte centro-norte de México, célebre por sus viñedos y sus termas, como los baños termales de Ojocaliente, cerca de la capital del estado, que recibe el mismo nombre. La ciudad colonial formaba parte de la ruta comercial del Camino Real de Tierra Adentro, además de ser un importante centro de enlace ferroviario, hecho que se conmemora en el complejo ferroviario Tres Centurias. Durante la concurrida Feria de San Marcos se celebran corridas en la plaza de toros.

 

Nos escribe un buen amigo desde este pueblo en Mexico:  Hector Grijalba Tamayo.

 

Nos dice:

Somos una gran familia Tamayo en el noroeste de México. Estamos organizando una reunión para Noviembre 2018. Creemos que somos mas de 400.

Nuestro antepasado José María Tamayo, llegó a México en 1829 al puerto de Tampico, formando parte de la expedición del Gral. Isidro Barradas. Al finalizar la aventura, se quedó en este país como casi todos los que venían. De allí pasó a Durango y finalmente se asentó en la ciudad de Ures, en el estado de Sonora que es fronterizo con Estados Unidos. Sabemos que se casó dos veces y tuvo varios hijos. Estaba a punto de casarse por tercera vez a los 95 años cuando murió. Su hijo Pedro radicó en la ciudad de Nogales y posteriormente sus últimos años los vivió en Tucson Arizona. Pedro tuvo tres hijos y uno de ellos Francisco o Pancho es nuestro abuelo. Los descendientes de Pancho Tamayo y su esposa Natalia Nido (este apellido es originario de Huelgas Burgos). Una gran mayoría de nuestra familia pasó a vivir en Hermosillo que es la ciudad capital del estado y también muchos de ellos viven ahora en el estado de Arizona en USA.

La reunión será en Hermosillo porque es fácil llegar a ella en vuelo desde la ciudad de México y desde cualquier parte del país. Creemos que tendremos una asistencia de 200 personas. Hemos creado un Facebook llamado Fam Tamayo, que podéis revisar para que os deis cuenta del entusiasmo que ha generado la fiesta. Hemos pensado asistir con una camisetas con el nombre del jefe de familia y el escudo de Tamayo.

Yo por mi parte he estado de visita en Burgos y visité el poblado de Tamayo. De hecho el objetivo era conocer el origen. Y mira como son las cosas, que también me encontré el poblado de Villa de Grijalba.

Será el 19 y 20 de Noviembre de manera que hay tiempo de preparar el viaje. La comida típica de Hermosillo Sonora, donde nos reuniremos,  es la carne asada, con tortillas de harina (no son como las tortillas españolas) un aguardiente que se llama Bacanora

Y nos envía unas fotos de unas camisetas que han preparado para el evento.

Nos envía también una foto de la plaza principal de Aguascalientes, con un hemiciclo y una columna con el águila que es su símbolo y rodeada de árboles de jacaranda. La foto de uno de los más famosos pintores de nuestro país, muralista de la época de Diego Rivera, aunque Rufino hizo más pintura de caballete. Tomó el apellido de su madre, ya que desconoció a su padre que lo abandonó de pequeño. por un tiempo se le conoció como pintor picassiano, pero después hizo su propio estilo. En la otra foto aparecen dos populares actores y cantantes del cine mexicano de los años 40 y 50. Emilio Tuero originario de Santander y su esposa Marina Tamayo, hija de español (probablemente santanderino) y mexicana. Ella se retiró del cine al casarse. Al enviudar convirtió su casa, una bella mansión colonial en Tienda de Artesanías de muy buena calidad. Hector visito la tienda (Tamayo Arts) y la saludó. Le pareció una mujer muy fuerte, intensa, siempre muy bien vestida con trajes indígenas. El era un estudiante de Medicina, de manera que nunca le dijo su nombre y  no se atrevió a preguntarle por el origen del apellido.   

 


Proyecto para 2018


UNPORTA

(unidos por Tamayo)

San Sebatián, a 14 de febrero de 2018

Es una Asociación sin ánimo de lucro constituida para conseguir objetivos en torno al pueblo de Tamayo (Burgos), como origen de nuestro apellido.

Hasta este momento ha estado muy parada, pero ahora vamos a intentar darle un impulso.

En primer lugar vamos a considerar como "socio" a todas aquellas personas que se han ido registrando a través de la web "tamayo.info".

Esta es la relación númerica del grupo amplio que estamos registrados

Argentina: 17 ......................................Ecuador: 53............................................Inglaterra: 1

Bolivia 18............................................El Salvador: 6......................................... Italia: 1

Brasil: 3.............................................España: 236............................................ Mexico: 126

Canada: 1..........................................Francia: 3................................................ Nicaragua: 1

Chile 37............................................Guatemala: 2............................................ Panama: 5

Colombia: 157...................................Holanda: 1................................................ Perú: 82

Costa Rica: 15...................................Honduras: 5.............................................. PuertoRico: 1

Cuba 26...........................................Hungria: 1................................................. Rep Dominicana: 16

Rusia:2............................................Uruguay: 1................................................ USA: 36

Venezuela: 39.................................. País sin determinar: 16

 

En total, a partir de este momento, formamos parte de UNPORTA 887 personas.

Es un buen principio.

Este es el primer paso.

Esto no supone otro compromiso mas que formar parte de esta Asociación pero sin nigún coste económico, ni obligaciones, pero si intentaremos que el grupo se comprometa con los objetivos y sea activo.

De aqui en adelante podeis aportar colaboraciones, opiniones, iniciativas, experiencias, etc.

Iremos reflejando aqui las aportaciones e iniciativas de todos nosotros.

Saludos

Eduardo Tamayo

 

 

 


2017 Felicitacion


                                                                    ¡¡¡PASAD BUENAS FIESTAS¡¡

                                                                                                                                                    23 de diciembre de 2017

 

Desde esta página deseamos unas buenas fiestas y un gran año 2018 para todos.

La imagen que adjuntamos es la creación de un miembro de este grupo que formamos todos los que tenemos una relación con "TAMAYO". El autor se llama DANIEL TAMAYO. Le agradecemos su aportación.

Saludos para todos


2017 Fiesta en Tamayo


DIA DE FIESTA EN TAMAYO

30 de septiembre de 2017

 

Tal y como estaba planeado celebramos el programa previsto el pasado día 30.

Nos reunimos Txema y Begoña, Josan y Asun, Javier y Engrazi, Eusebio y Rosa, Virginia, Jose Ignacio y Paloma, Tomas y Maite, Pedro y Pilar, Pili, Eduardo, Jorge, Eduardo y Edurne.

A las 11,00 h de la mañana nos juntamos en TAMAYO, bastante puntuales, alrededor de 20 personas. Realizadas las presentaciones, nos reunimos con  nuestro guía Eduardo Rojo, que tal y como nos había propuesto, nos realizó una estupenda ronda por los alrededores del pueblo mostrándonos lugares y curiosidades históricas.

Primeramente realizamos un esquema topográfico planificado por Eduardo Rojo para la visita guiada

Él es un gran periodista que trabaja en la RTVE en Vitoria-Gazteiz, pero que como oriundo de Oña, es un gran conocedor de la zona y escritor-editor de varios libros tanto documentales como novelas de la zona.

Nos comenta Eduardo Rojo la antigüedad del pueblo, año 993 d.c. su distribución en varios barrios, como el  barrio de las cuevas, de las heras, el barrio bajo, etc. y nos explica el carácter hidalguico frente al más vulgar de los habitantes de Oña, siendo también las construcciones del mismo carácter.

Partimos desde el centro del pueblo, al lado de la Iglesia de San Miguel de Tamayo, subiendo el Camino del Cementerio, pasamos al lado de éste y nos situamos en los restos de las TORRES DE TAMAYO, en su origen propiedad de la Familia Salazar.  Desde allí se divisa Oña.

Nos dirigimos por un camino, casi a campo través, a reconocer los restos de la ERMITA DE SAN SEBASTIAN que correspondía al pueblo de Tamayo. Únicamente quedan dos bases rocosas originales de la zona que tenían labradas unas bandas laterales para poder apoyar las piedras para levantar sus paredes. Según Eduardo Rojo desapareció hace dos siglos y sus piedras se trasladaron para arreglar la Ermita de Las Nieves.

                             Al fondo, entre los pinos, se ve la Villa de Oña. En la foto vemos las rocas que servían de base  

Seguimos el recorrido subiendo la ladera hasta llegar a las ruinas de la ERMITA DE LAS NIEVES, también correspondiente al pueblo de Tamayo, la patrona más importante del pueblo, que se celebraba el cinco de agosto con una romería, que luego se descendía hasta el pueblo para seguir la fiesta.

Algunos de los elementos escultóricos de esta ermita se hallan en la Iglesia de San Juan de Oña, como por ejemplo el calvario románico.

                                                                  Ruinas de la Ermita de Las Nieves  

Desde allí nos dirigimos a localizar el “ROBLE DE LA RIBA”, un gran roble trasmochado. Nos recordaba a las hayas que se trasmochaban en el País Vasco. Aquí el trasmoche se utilizaba para hacer camas para el ganado, para darles de comer, etc. Es el roble más grande de la zona.

                                                                El grupo en el roble trasmochado

El siguiente objetivo del recorrido es conocer El Rebollar y la casa del Rebollar, que toma su nombre del tipo de árboles de la zona.

Las ruinas de la CASA DEL REBOLLAR:  Cuenta Eduardo que un día encontraron al médico de la zona metido en un horno, aunque no lo habían quemado. Resultó que frecuentaba en exceso la casa cuando se marchaba el padre de familia, con un objetivo fácil de presumir.

De allí, y de forma lenta como todo el resto del recorrido, seguimos el camino forestal para localizar el “Calero del Rebollar”, una instalación muy curiosa que se utilizaba para fabricar la cal viva con la piedra del lugar.

El “CALERO DEL REBOLLAR”

Siguiendo nuestro camino nos encontramos con un gran castaño singular, único en toda la zona, porque no existen más en el lugar, mientras nos dirigimos a la ERMITA DE SAN VITORES, que es uno de los patrones de Oña. Esta ermita no está relacionada con Tamayo.

Cuenta Eduardo que no se ha podido confirmar que sea un santo que haya existido nunca, parece que es un invento como en muchos otros casos. Allí hay unas instalaciones como para poder pasar el día, comer a cubierto, aunque para ello haya que pedir la llave al Ayuntamiento.

 

                                    Interior de la ermita con una imagen del “supuesto” santo y el exterior con el grupo.

Se nos va haciendo un poco largo el recorrido y estamos un poco justos de tiempo para ir a comer  y por ese motivo lo acortamos y dejamos para otro día la visita al PEGUERO DE BORRICLA (fabricación de la pez) y la CASA DE SORROYO, casa de recreación de los monjes del Monasterio, Arroyo de Pineda y ermita de San Fructuoso (también de Tamayo), y nos dirigimos hacia el pueblo de Tamayo para finalizar esta estupenda visita guiada que tan generosamente nos ha realizado Eduardo Rojo.

En el pueblo nos esperan seis personas que no han realizado el recorrido, y todos tomamos un agradable “piscolabis” con un poco de embutido, sidra, chacolí, cerveza, agua. Algunos curiosos se acercan hasta el lateral de la iglesia, en donde Eduardo nos ha comentado que se encuentra un escudo correspondiente a D. Juan Diaz (tiene grabadas 10 cabezas de moro con turbante lo que define su apellido)  (canónigo de la catedral de Burgos en 1684, y fundador de una de las capillas de la iglesia).

Alli reunidos, al lado de la casa de Pili (residente en Tamayo), intercambiamos experiencias, cotilleos, etc. repartimos unidades del libro de la historia de Tamayo, nos hacemos la foto del grupo y nos vamos a comer.

Grupo que ha celebrado este día en Tamayo

 

A continuación, los participantes en la comida que se celebró en el Restaurante “BLANCO Y NEGRO” de Oña, en el que nos atendieron estupendamente. ¡Seguro que se acordarán de nosotros por los cánticos, alegría y buen humor¡

Hacia las seis y media de la tarde, después de recoger las morcillas compradas a la mañana, y de despedirnos entre todos, nos fuimos cada uno a nuestras casas. Cada uno teníamos una distancia importante para volver a nuestras casas aunque algunos se quedaban a pasar la noche.

 

¡HASTA EL AÑO QUE VIENE¡


20170930 Reunion anual en Tamayo


REUNION ANUAL EN TAMAYO (BURGOS – ESPAÑA)

3 de septiembre de 2017

El pasado viernes, día 1 de septiembre, nos juntamos en el rústico y encantador pueblo de Pasai Donibane (Pasajes de San Juan) un grupo de quince personas habituales en las visitas al pueblo de Tamayo para intercambiar opiniones y organizar la celebración de este día.

·         Confirmamos que nos juntaremos el día 30 de septiembre, y la hora de reunión serán las 11,00 h de la mañana (los desplazamientos son de dos horas aproximadamente).

·         A esa hora realizaremos las presentaciones de todos los asistentes, haremos la entrega de un libro sobre la historia del pueblo de Tamayo, e intercambiaremos experiencias y conocimientos.

·         A continuación realizaremos una visita informativa y de reconocimiento del  pueblo de Tamayo.

·         Hacia las 11,30 h hemos programado una visita guiada con el objetivo de conocer los alrededores del pueblo, visitando una serie de lugares históricos en los que han existido ermitas y otros elementos relacionados  con el pueblo.. El paseo durará alrededor de dos horas.

·         A las 14,00 h tendrá lugar un aperitivo y a continuación una comida popular en el mismo pueblo de Tamayo amenizada con cantos y alegría.

Hacía las 18,00 h se darán por terminados los actos.

NOTA:  los organizadores llevaremos comida prevista para 20 comensales. Las personas que tengan intención de acudir nos lo pueden comunicar y podemos preparar la comida también para ellas.  También puede llevar cada uno su propia comida y tendrá un lugar con el resto de las personas para comer allí. Para comunicar la asistencia pueden dirigirse a:

                     tamayoedua@gmail.com

 

                     Teléfono: 609180235 

 


Apellido. Distribucion 2017


DISTRIBUCIÓN DEL APELLIDO TAMAYO POR EL MUNDO

31 de agosto de 2017

El apellido Tamayo es originario del pueblo de Tamayo de Burgos (España) y de ahí se extendió sobre todo hacia Castilla, Extremadura y Andalucia, desde donde, en la época de los conquistadores, emigró con muchos apellidados Tamayo hacia Sudamerica y Centroamerica.
Actualmente el apellido está muy expandido por todos estos países. 

En nuestra página se han venido registrando todo aquel que lo ha deseado y hay una muestra representativa de la distibución del apellido por el mundo. Os acompaña un ejemplo de ello.


Hay muchos Tamayo en Perú, Colombia, Ecuador, Mexico, Venezuela, Cuba, España y también aunque un poco menos en Argentina, Chile, Bolivia, Costa Rica, Rep Dominicana, USA, y aunque en menor proporción pero es frecuente encontrarse en Brasil. El Salvador, Guatemala, Honduras, Panama, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguyay y algunos paises europeos con muy poca representación como Italia, Frnacia, Rusia, Inglaterra, Hungria, Holanda y alguno que se me pasará.

Algunos también emigraron hacia Filipinas


Las letras y los trazos


El pasado año se hizo la presentación de un libro de un periodisca y escritor de la zona de Oña-Tamayo llamado Eduardo Rojo. Son muy conoocidos sus estudios históricos y relatos novelescos en los que en muchas ocasiones menciona datos e historias del pueblo de Tamayo.

Estuvimos en su presentación, que tuvo originalidad y alta participación tanto por parte de la gente del pueblo, como de los autores de los relatos y pintores que colaboran en el ligro.

Se trata de:

 

Título: "LAS LETRAS Y LOS TRAZOS"

Autor: Eduardo Rojo Diez

Editorial: Estudios Onienses

Año: 2015

El autor logra reunir a 26 escritores y 18 pintores que escriben relatos cortos y pintan cuadros sobre historias de la zona, fundamentalmente en torno a Oña y que dada la cercanía incluye referencias a Tamayo en tres de sus relatos.

Uno de los pintores colaboradores es Daniel Tamayo.


AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD