Más noticias:123456789101112

Mensaje de la Familia de Fernanto Tamayo Ogliastri


 

UNPORTA, 29 de abril de 2018

Incluimos esta nota porque queremos recoger todas las experiencias positivas vividas y protagonizadas por personas que han llevado el apellido Tamayo y porque enriquecen los valores humanos de todos nosotros.

Texto remitido por su hijo Luis Tamayo:

Dr. FERNANDO TAMAYO OGLIASTRI

TEXTO LEÍDO POR ENCARGO DE LA FAMILIA TAMAYO GARCÉS EN EL FUNERAL QUE SE REALIZÓ EN LA CAPILLA DEL GIMNASIO MODERNO EL DÍA 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Señoras y señores:

 

Hoy queremos recordar al Dr. Fernando Tamayo Ogliastri, quien ya no está físicamente con nosotros.

Se trata de una personalidad que dejó una impronta imperecedera en nuestra sociedad como resultado de su vida profesional y de sus atributos personales. Ex alumno del Gimnasio Moderno, médico egresado de la Universidad Nacional, especializado en la Universidad de Harvard, en Boston, regresa al país a ejercer su profesión con éxito pero, no conforme con ello, decide fundar, a mediados de los años sesenta, la Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, PROFAMILIA, con lo que se convirtió en el primer impulsor y gestor de la planificación familiar en Colombia.

Se puede afirmar que merced a esa iniciativa, el Dr. Tamayo contribuyó de manera fundamental al control de la natalidad en la sociedad colombiana y, con ello, al ingreso de ésta en la modernidad. En ese empeño contó en todo momento con el apoyo de su esposa Elisa Garcés, a quien había conocido en el Hospital San José, cuando ella laboraba en el Departamento de Bacteriología del mismo.

Y es que Colombia ha experimentado en este último medio siglo, gracias a la labor de PROFAMILIA, lo que se denomina una “transición demográfica” notable que ha permitido a las y los colombianos decidir sobre el tamaño de su familia y el espaciamiento de sus hijos e hijas de manera racional y planeada mediante anticonceptivos cuya variedad permite ajustarse a las necesidades individuales.

Cabe añadir que ello benefició sobre todo a la población proveniente de los sectores populares, carenciados y desprovistos hasta entonces de información acerca de sus derechos reproductivos. No en vano la sensibilidad social del Dr. Tamayo le había conducido a tener, aparte de su clínica privada, un consultorio en el centro de Bogotá (Unidia) donde atendía a mujeres de escasos recursos económicos.

Fue, qué duda cabe, una dura batalla pero, pese a las dificultades, Fernando Tamayo no se arredró en su empeño de defender el derecho de las mujeres a su libre reproducción. Tuvo, por supuesto, que luchar contra el conservadurismo y los prejuicios de la mentalidad provinciana y pacata, de ese entonces. Dogmas, descalificaciones y tabúes se le atravesaron en el camino, pero, inclaudicable, los enfrentó con sutileza y valentía.

No contento con proporcionar esos servicios y ese acceso a la información pertinente, el Dr. Tamayo convirtió a PROFAMILIA en una institución modelo, caracterizada por su eficiencia y calidad de servicios, hasta el punto de haber recibido el Premio Mundial de Población otorgado por la Organización de las Naciones Unidas. De hecho, ha sido la primera asociación privada de planificación familiar en recibir tan alta distinción.

Es necesario decir que la PROFAMILIA creada por él respondía a una visión altruista, libre de mercantilismo alguno, en base a la ética de la solidaridad con los más necesitados. Alejada del afán de lucro, la razón social fue siempre la motivación que guió su accionar en los más diversos rincones del país.

Por supuesto había un gran equipo humano detrás, y el Dr. Tamayo siempre reconoció que se trataba de un esfuerzo mancomunado: el éxito de PROFAMILIA se debía a la labor colectiva y abnegada de más de 1200 funcionarios de la institución, comprometidos a dar lo mejor de sí mismos.

Por eso, ante su sensible fallecimiento ocurrido el 17 del mes en curso, tras una larga y fructífera vida, hay que destacar la trayectoria admirable del Dr. Fernando Tamayo, firmemente asentada en valores éticos, al servicio de la comunidad. Es de esperar que

esa misma visión y talante sea la guía del quehacer de la PROFAMILIA de hoy.

Hay que decir, además, que el Dr. Tamayo fue una persona generosa y desprendida, cuyo profesionalismo, alta inteligencia y cualidades humanas lo convirtieron en un dirigente competente y de primer nivel, respetado en todo el mundo. No es casual que

haya ocupado puestos directivos en la Federación Internacional de Planificación Familiar, IPPF, en varias ocasiones, habiendo ejercido la presidencia internacional de la misma.

Finalmente no se puede dejar de mencionar su ingenio y humor fino, así como su carácter iconoclasta, pues sin él no habría sido el visionario que fue.

Hoy acompañamos a su viuda Elisa Garcés, compañera infatigable, y a sus hijos, Elisa, Patricia, Carolina, María Mercedes y Luis Fernando, legatarios de un formidable ejemplo paterno.

Colombia entera reconoce y le da las gracias al Dr. Fernando Tamayo Ogliastri por sus méritos: tuvo una existencia extraordinaria y no será olvidado jamás, o como dice el poeta, “porque sin él la tierra es otra”.

Muchas gracias.

Familia Tamayo Garcés

 


Diario de Burgos y UNPORTA


Burgos, a 28 de abril de 2018

DIARIO DE BURGOS

Este diario, el más importante de la Provincia de Burgos, en la que está ubicado el pueblo de Tamayo, se ha hecho eco a través de su periodista Maria José Fernandez de la actualidad del pueblo y de los proyectos y actuaciones de UNPORTA.

Es de agradecer el interés tomado por la periodista y por el contacto del mundo del periodismo, Eduardo Rojo, que nos facilitó el contacto con ella.

Maria José ha recopilado datos del pueblo y de las actividades de UNPORTA y ha conseguido llegar a mucha gente con nuestras intenciones y motivaciones. Es muy interesante que las personas del entorno nos conozcan y que llegue al máximo de gente y de instituciones.

Toda la ayuda que tengamos será necesaria para conseguir los objetivos.

Esta es la noticia del Diario de Burgos:

 


Visita a Tamayo 19 abril 2018


 

UNPORTA

 

Viaje a Tamayo 19 de abril de 2018

Acudimos a esta visita Lorenzo Hernández y Carlos Elizalde y Eduardo Tamayo.

 

1.- Primeramente hacemos una escala en Briviesca.(Burgos), sede del Registro de la Propiedad correspondiente a Oña, para solicitar información actualizada de fincas y de los propietarios del pueblo de Tamayo, mediante una copia del catastro municipal del año 1905.

El objetivo es conseguir el máximo de datos sobre propietarios de Tamayo para luego contactar con ellos. Se comprometen a realizar el trabajo y que nos avisarán. Son alrededor de 65 propiedades y el coste o tasa por "Nota Simple" es de 3,64 €.

 

2.-  Llegamos a Tamayo y este es el letrero que nos encontramos

3.- Echamos un vistazo a dos viviendas en ruinas.

Nos empezamos a plantear que en la situación actual, con el poco entusiasmo de los propietarios de Tamayo, las pocas actuaciones de las Instituciones y el abandono en el que está el pueblo, si queremos que al menos subsista un testigo a lo largo del tiempo que referencie el origen del apellido, tendremos que empeñarnos como UNPORTA para lograrlo.

Estas dos casas situadas en el centro del pueblo, totalmente en ruinas, pueden ser una opción para centrar un proyecto de recuperación. El primer paso de localización de sus propietarios ya lo hemos realizado.

En este momento vamos a iniciar las consultas para obtener datos que nos informen sobre los costes que esto supondría.

Seguiremos informando sobre nuestros pasos y planteamientos.

 

4.- A continuación visitamos Oña (Tamayo depende administrativamente de este pueblo) y conseguimos varios contactos de personas con las que conocer detalles e historias de Tamayo. Concertamos entrevista para la siguiente visita.

Encontramos en un local de Oña un escudo que había desaparecido de una de las casas de Tamayo.

5.- A las 13:30, vamos al Ayuntamiento de Oña, donde tenemos una cita oficial con el Alcalde, Arturo Perez, con el que hablamos de:

  • Nos informa de que se van a colocar letreros en un recorrido a visitar en el entorno de Tamayo. Nos entrega un esquema.
  • También nos comenta de que su intención es acondicionar los dos accesos al pueblo, una por parte del pilón y otra por la parte alta.
  • Le comentamos el  tema de la limpieza del pueblo: se presta a hacer un día una convocatoria en coordinación con nosotros para que con gente voluntario se organice una jornada de limpieza o trabajos similares.

 


Heráldica de Tamayo


Heraldica de TAMAYO

ARMAS Y ESCUDOS

                                                                     12 de abril de 2018

Tenemos que empezar estimando la diferencia que hay entre un escudo que define un apellido en función de su origen o un escudo asumido por una familia o un nombre concreto.

En nuestro caso nos interesa definir lo más posible ese escudo que defina lo más acertadamente la identidad del apellido Tamayo y tras una dialéctica lógica lleguemos a ponernos de acuerdo, si es posible, ese escudo que en adelante será el de Tamayo.

Para abordar este tema tenemos que tener en cuenta el carácter TOPONIMICO del apellido TAMAYO.

Según lo extractado del "Diccionario de apellidos": El apellido Tamayo tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

Analizamos lo que hemos recopilado en las distintas fuentes de información:

 

1.- Las más antiguas y usadas por los Tamayo de las casas de BURGOS, VALLADOLID, VILLAQUIRAN Y ARANDA DE DUERO: su escudo describe en campo de azur, cinco torres de plata, almenadas de oro y puestas en sotuer. Entre las dos torres del jefe, una estrella de oro, y entre las dos torres de la punta, un castillo del mismo metal. Bordura de oro con ocho sotueres de gules, una segunda bordura, de gules, con este lema en letras de oro: "Su poder es infinito, así al grande como al chico"

También utilizan el mismo escudo los de CANARIAS

 

 

 

2.- Los Tamayo de la MONTAÑA DE SANTANDER traían: Partido: 1º, de oro, con una cruz llana de gules, y 2º, de gules, con un castillo al natural, surmontado de un águila también de su color natural.

 

 

 

 

3.- Los de VASCONGADAS Y NAVARRA usaron: en campo de plata un castillo de gules cuadrado sobre una roca de su color

 

 

 

4.- Los de BURGOS: similar/igual a los de vascongadas y Navarra: en campo de plata un castillo de gules, cuadrado con tres almenas y tres torres, cimentado sobre una roca en su color natural.

Hemos encontrado estas variables:

 

5.- A los de TOLEDO se les asigna: en campo de gules, una banda de plata, entre cinco estrellas de oro, tres arriba y dos abajo.

Hemos encontrado estas variables:

 

6.- En otros casos: en campo de azur, una estrella de oro, entre dos hierros de lanza: bordadura de plata, con cuatro armiños de sable.

 

 

 

 

Hemos encontrado esta variable:

 

 

7.- Estos otros dos son de una moderna adaptación y libre interpretación sin carácter histórico: uno pertenece a un centro escolar y el otro al Rincón de Tamayo, pueblo de México.

 

CONCLUSIÓN

 

DE TODOS LOS RECURSOS CONSULTADOS, Y DE TODOS LOS ESCUDOS ESTUDIADOS,  NUESTRA PROPUESTA ES QUE EL ESCUDO DEL APELLIDO TAMAYO ES EL CORRESPONDIENTE A BURGOS PORQUE:

 SU OBJETO PRINCIPAL ES UN CASTILLO, Y EN EL ORIGEN DE NUESTRO PUEBLO ERAN FUNDAMENTALES "LAS TORRES DE TAMAYO", UNAS TORRES DEFENSIVAS.

 Y ESTA ASENTADO SOBRE UNA OROGRAFÍA ROCOSA ARENISCA, QUE ES LA CONFIGURACIÓN ORIGINAL DEL ASENTAMIENTO DE LAS TORRES Y DE TODO EL PUEBLO DE TAMAYO

 

 

 

               En algunos casos se le añaden artilugios ornamentales, pero siempre  manteniendo lo fundamental.

 


Tamayo,Origen de un apellido


APELLIDO  TAMAYO

 ORIGEN

5 de abril de 2018

 

Nuestra conclusión documental es que EL APELLIDO TAMAYO PROCEDE DEL PUEBLO TAMAYO, DE BURGOS, toponímico del siglo X d. de C.

 

Una leyenda atribuye a don  Gomez, noble caballero de la corte del Rey Alfonso II “el casto” , que, siendo ya anciano,  edificó, junto al lugar de Oña, su casa solar y dos torres, llamadas las Torres de Tamayo, en cuyas inmediaciones fue fundada siglos después la hoy villa burgalesa de Tamayo.

Este último dato induce a creer, con notorio fundamento, que el apellido Tamayo tuvo su origen y primitivo solar en la citada villa, cuyo nombre tomara, pero en siglos muy posteriores al que fija la tradición. Abona esa creencia el coincidir lo tradicional con lo real en dos concretos e interesantes puntos; el que sitúa el más antiguo solar del linaje junto al lugar de Oña y del Monasterio de San salvador, o sea en la actual jurisdicción de la villa de Oña, perteneciente al partido judicial  de Briviesca (Burgos), y el que estrechamente relaciona la denominación del apellido con la de la villa de Tamayo, bien por haberla dado su nombre este linaje en razón de señorío, bien por haber tomado el linaje por apellido el nombre de la mencionada  villa, enclavada, lo mismo, que el primitivo solar, en la jurisdicción y Ayuntamiento de la villa de Oña. La coincidencia  apuntada no puede ser más elocuente. Geográficamente esclarece el origen y cuna de la familia Tamayo, así como lo que dio motivo a la formación del apellido.

Primeras noticias históricas

La primera noticia que se tiene de la villa, se obtiene a través de las fuentes musulmanas. En el año 934 los ejércitos de Abd-er-Rahman III van a protagonizar una de las mayores razzias en territorio castellano, así junto a estos avanzaban un gran contingente de hombres cuya finalidad es la destrucción de cosechas, tala de árboles frutales y vides, así como el incendio y saqueo. Este ejercito llegará a Oña y allí según los documentos musulmanes destruirán un castillo y un monasterio.

En el año 950 Fernán González dota de fueros a la villa. Con fecha del 967 aparece datado un diploma por el cual Doña Eldora al entrar de monja en el monasterio de San Juan de Cillaperlata concede al abad Ovidio y a dicho monasterio el lugar de Sorroyo (posteriormente se quedó reducido a una simple granja de San Salvador de Oña, de cuya villa dista unos dos kilómetros, junto al lugar de Tamayo) el cual se encuentra en el alfoz de Onie.

 

            1.- Es frecuente leer en varias fuentes bibliográficas errores demostrados sobre el origen de nuestro apellido.  El más habitual es el que dice: es un apellido “Catalán extendido por toda la península”.

 

            2.- Otros dicen: “El apellido Tamayo es muy antiguo y procede de la zona catalana”. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España": “ El apellido tuvo su primitiva casa solar en Catalunya”.

 

Nada más lejos de la realidad. No he encontrado ninguna base documental que confirme ese origen catalán. En cambio como veremos más adelante poseo una extensa documentación histórica sobre la existencia ancestral, históricamente hablando, del apellido Tamayo en épocas del inicio del medioevo, en un lugar castellano, hoy provincia de Burgos, próximo al histórico Monasterio de San Salvador de Oña.

  

3.-Algunos otros autores  ya lo ponen en duda y dicen: “Apellido originario de Cataluña según algunos autores hacia los años 40, desmentida por todos, ya que las últimas investigaciones señalan la Villa de Tamayo, junto a Oña y cerca a Burgos como el lugar de origen del apellido

 “Linaje de origen castellano, de la villa del mismo nombre, en un antiguo solar junto al Monasterio de Oña, perteneciente al partido judicial de Biviesca, provincia de Burgos”

 

4.-Otros: “Existe un homónimo proveniente de Tamaio o Tamayo (Oña, Burgos), con ramas en Navarra y el País Vasco”.

 

5.-Seguimos recogiendo informes: “Hay datos registrados en el Monasterio de Oña desde el inicio del siglo XII donde ya existen individuos con el apellido de Tamayo, tales como Gonzalo de Tamayo y Garci López de Tamayo”.

 

Tampoco en este caso la información es muy veraz. La fuente está comprobada pero en otras fuentes consultadas  al menos existen datos de dos siglos anteriores, o sea del siglo X, año 934 d. de C.  tal y como veremos en la historia Tamayo, del pueblo de Burgos.

 

 


UNPORTA, reunión


UNPORTA

1 de abril de 2018

Reunión de responsables de UNPORTA en Pasai Donibane el 26 de marzo de 2018

1.- En esta reunión se incorpora un miembro más con la intención de seguir consolidando el grupo responsable de UNPORTA para canalizar y organizar las distintas actividades de esta asociación. Cualquiera que lo desee y piense que puede aportar su tiempo puede apuntarse al grupo y será bien recibido. En este momento lo componemos Lorenzo, Carlos, Javier y Eduardo.

2.- Hemos planteado que este año se celebre la reunión/fiesta en Tamayo el día 29 de septiembre, sábado. Entre las actividades que se organizarán están:

·         Lugar y hora de reunión: Pueblo de Tamayo, 11,00 h

·         Visita al pueblo e itinerario de dos horas por los alrededores del pueblo en visita guiada por un periodista conocedor de la zona

·         Comida de intercambio/diversión en un restaurante de la zona

·         Todo ello amenizado por música

·         Se informará a todos los presentes de los objetivos de UNPORTA y de los pasos realizados

·         Se decidió solicitar a Eduardo Rojo, periodista de Gazteiz/Vitoria su colaboración para el día de la reunión.

3.- Posibles actuaciones  en Tamayo: dada la situación de las construcciones del pueblo de Tamayo, del poco interés que manifiesta su Ayuntamiento referente que es el de Oña, nos planteamos algunas actuaciones:

·         Intentar la identificación de los propietarios del pueblo para platearles una actuación conjunta en referencia al Ayuntamiento de Oña y a realizar algunas solicitudes que lleven a mejorar la situación general  de Tamayo.

·         Con las identificaciones conseguidas intentar conocer sus aspiraciones y sus planes.

·         Dada la situación del pueblo y el deterioro progresivo y con el objeto de conseguir que no desaparezca del todo, nos planteamos la posibilidad de la adquisición de una propiedad para reconstruirla y que perteneciendo a UNPORTA sirva de referencia histórica y documental para cualquier persona que tenga interés en Tamayo.

4.- Decidimos seguir promocionando las nuevas tecnologías para mantener informados a todos los interesados:

·         Mantener la página web de Tamayo.info

·         Utilizar los emails registrados en la página para mantener informados a todas las personas integradas en la misma

·         Utilizar el Facebook con la misma finalidad

·         Mantener los niveles de investigación

5.- Vamos a mejorar la organización de UNPORTA con vistas a los proyectos que se vayan creando y para ello planteamos varias posibilidades de colaboración y de tipo de socios:

·         Activo: toda aquella persona que esté dispuesta a colaborar activamente en la organización de UNPORTA, formando parte activa de sus actividades, participando en alguno de sus proyectos. Pueden ocupar cargos de responsabilidad y/o participar en su desarrollo. Es un ejemplo un miembro de la Junta Directiva o vocal responsable de una actividad.

·         Colaborador: será aquella persona que decidiendo no forma parte activa, decida colaborar desinteresadamente  con una aportación económica con UNPORTA y sus proyectos de dos formas: como única aportación o como socio fijo con aportación mensual o anual. Es un ejemplo el que su colaboración es sólo económica.

·         Socio con participación: aquella persona que desea incluirse en uno de sus proyectos aportan do un capital significativo y figurando como propietario parcial del mismo. Es un ejemplo el que aporta una cantidad en la compra de la propiedad en Tamayo.

·         Socio simple: todos aquellos que se registren en la web de tamayo.info con sus datos personales y de contacto.

·         Socio honorario: aquel que considere la Junta Directiva como merecedor de un valor especial para UNPORTA.

6.- Realizaremos una reunión/comida en el mes de junio con el objetivo de plantear a los que asistan estos acuerdos y buscar aumentar el grupo de personas que se incorporen a colaborar en las actividades de UNPORTA.

7.- Se realizará una nueva visita en breve al pueblo de Tamayo para seguir estudiando sobre el terreno las actuaciones planteadas.

Pediremos una cita al Alcalde de Oña y al responsable de patrimonio del Arzobispado de Burgos y una visita al registro de la propiedad de Briviesca.

8.- Seguiremos recibiendo y compartiendo todas aquellas iniciativas que nos vayan aportando todas aquellas personas que nos escriben: crear una red de whatsapp, video conferencia con personas de cualquier parte del mundo, etc.

RESPONSABLES DE UNPORTA  


Mercaderes burgaleses en Sevilla


UNPORTA, 1 de abril de 2018

Siguiendo en las labores de investigación, nos van apareciendo noticias de antiguos personajes que procedentes de la zona de Burgos llegan a otras zonas geográficas y por si es curioso o importante para alguno de nuestros lectores, dejamos constancia de este documento.

Libro origen de los datos: "Mercaderes burgaleses en Sevilla a finales de la Edad Media"

 

En un libro escrito por Natalia Palenzuela Dominguez y titulado “Los mercaderes burgaleses en Sevilla de la Edad Media” publicado en el año 2003, hace referencia a algunos personajes entre los que destacamos antepasados que llevaban nuestro apellido.

Las referencias nos llevan a “los dos decenios de 1470/1480” en los que varios mercaderes burgaleses ocuparon oficios municipales directamente relacionados con los cereales de la alhóndiga de Sevilla. Fueron Alonso de Tamayo, Gonzalo Sánchez ……. A ellos podemos sumar a los jurados Juan de Frías y Juan de la Fuente……

Alonso de Tamayo comenzó interesándose por los viajes a Guinea y nos consta que vivía en Sevilla en mayo de 1482. Desde abril de 1483 hasta septiembre de 1486, al menos, ocupó el cargo de comprador del pan para el depósito de la alhóndiga de Sevilla. En concepto tal, obtuvo para la ciudad 6.716 fanegas y medio almud de trigo y 640 fanegas y 8 almudes de cebada, valoradas en 898.697 maravedíes. No volvemos a tener noticias de Alonso de Tamayo hasta el año 1490, en el que encabezó una queja presentada ante el Concejo Real por la tasación que había hecho Sevilla de unas casas, que debían ser derribadas para ahcer una plaza delante de la Alhondiga.

En 1467 aparece Gonzalo Sanchez  en unos Papeles del Mayordomazgo vendiendo a Alonso de Tamayo 1432 fanegas de trigo y 269 fanegas de cebada.

Entre los mercaderes encargados de la reventa del aceite aparecen Alonso de Salamanca y Pedro de Tamayo. Estos tuvieron unas reclamaciones por negarse a entregar el aceite tanto en la fecha acordada como cuando les fue requerido or el mercader genovés Luis de Riveron en 1494.

Consta que Alonso de Tamayo y sus consortes tenían unas casas cercanas a la Alhondiga, es decir, en la collación de Santa Catalina

En la lista de mercaderes de Sevilla, se registran:

Pedro de Tamayo (23/07/1494 – 19/01/1497)

Alonso de Tamayo (03/02/1480 – 15/09/1490)

Rodrigo Tamayo (03/07/1480 – 22/03/1487)

 


Mónica Tamayo García


 

MONICA ROXANA TAMAYO GARCIA

UNPORTA, 28 de marzo de 2018

Una agradable mujer que comparte nuestro apellido nos escribe para contarnos aspectos de interés para ir aumentando la documentación de nuestra página. Ella ha escrito un libro curioso, de una ciencia que está de actualidad, que también nos lo describe.

Se trata de una familia asentada en Perú. Nos comenta lo que sigue:

Te envió en la distancia un saludo fraterno, y para informarles un poquito de mi familia TAMAYO. Soy hija de Mariano Tamayo Calderón (Medico Otorrinolaringolo) que estudio en el Brasil y lleva más de 40 años ubicado en el Perú. Nuestras raíces de Tamayo vienen desde España y Portugal.

Y sumando a las actividades que realizamos para confraternizar más nuestros lazos, les comento que hace unos días presenté un Libro en la Biblioteca Nacional del Perú, y para que me conozcan les envió los siguientes datos.

MÓNICA ROXANA TAMAYO GARCÍA, nació en Huánuco – Perú, estudió en la Universidad Privada de Huánuco, con una formación humana, académica y científica, con amplia experiencia en la docencia universitaria y en la investigación científica, miembro de instituciones nacionales e internacionales afines a la investigación como: RCyT (red internacional de ciencia y tecnología del Perú), CepCoS (centro de estudios y pesquisas del comportamiento sexual del Brasil) FLACSO (federación latinoamericana de ciencias sociales de la Argentina) y otros. Conferencista y Ponente en eventos internacionales y nacionales, con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Con estudios de Doctorado en Ciencias realizado en la Republica de Cuba, Magister en Salud Pública y Gestión Sanitaria, con especialidades en Bioética de la Investigación,  Ética de la Investigación realizados en la Republica de Argentina, Comunicación en Salud, Proyectos en Salud, Gerencia Universitaria y otros.

Docente Principal de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco – Perú, responsable titular de las asignaturas de: Medicina Legal,  Investigación en Salud, Tesis I, II y III, Salud Mental, y Metodología del Trabajo Universitario, docente invitada de la Universidad de Camagüey – Cuba.

El presente Libro denominado La Pelmatoscopía: Una Herramienta de la Criminalística en Obstetricia, está orientada a profesionales y estudiantes de pregrado y postgrado de: Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas y Derecho, ya que en el encontraremos la clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en caso de los recién nacidos, para identificar su identidad como ciudadano de una determinada sociedad. En nuestra sociedad la correcta identificación de las personas, tiene una gran trascendencia y el momento más importante del ser humano es el posterior al nacimiento.


Jose Maria Tamayo Serrano (pintor)


Paco Tamayo Peña nos remite información sobre la historia de su padre, el pintor

José Maria Tamayo Serrano 
(Úbeda, 1888-Jaén, 1975)

Fotografía de José María Tamayo en su estudio pintando "La bacante griega".

Cursó estudios primarios en Úbeda y Jaén. Tras el Bachillerato que hizo en la capital fue pensionado por la Diputación para realizar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. 

Terminó la carrera con brillantes calificaciones en 1914. Obtuvo el Premio Extraordinario de Colorido y Composición. En 1917 ingresó por oposición en el Estado como profesor de Dibujo Artístico. Trabajó en Jaén como profesor de Dibujo de la Escuela Normal e impartió clases en la Escuela Pericial de Comercio y en la Escuela de Artes y Oficios.
En octubre de 1927 inauguró en Úbeda, en el Salón del Círculo Mercantil, la primera exposición que un ubetense hacía en su tierra y fue muy elogiada por la calidad de sus obras.
De su autorretrato dijo Alfredo Cazabán: "Tamayo, ha querido con un autorretrato suyo, dejar recuerdo de su persona. Un poco bohemio en el empaque, en su rostro hay algo que viene de muy adentro; que viene del alma del artista. No es un gesto de seriedad forzada, ni de olímpico alarde de triunfo. Es un instante en que la fisonomía se rinde a la abstracción del pensamiento y una mirada penetrante va, no a los hombres que están enfrente, sino a las cosas pasadas, que atrás quedaron, tristemente ensombrecidas; y a las cosas del porvenir, que delante están, rodeadas de aureolas de colores calientes."
Fue pintor de cámara de Alfonso XIII, al que hizo uno de los mejores retratos y el monarca lo distinguió con su afecto y admiración.
Obtuvo importantes premios y galardones. No sólo fue un magnífico retratista sino que también destacó como excepcional paisajista.

 Libro publicado por Antonio Espadas

 


La bacante griega, 1911. Representación de mujer sedente, vestida de forma clásica y con un báculo en sus manos, apoyado en las rodillas. La mujer se trata de una bacante que aparece representada sin embargo como una diosa. No se encuentra desnuda, con el cabello suelto y en una situación de danza como es frecuente, sino recatada y con una belleza serena.


Tamayo en Aguascalientes (Mexico)


 

TAMAYO EN AGUASCALIENTES (MEXICO)

Aguascalientes es un estado situado en la parte centro-norte de México, célebre por sus viñedos y sus termas, como los baños termales de Ojocaliente, cerca de la capital del estado, que recibe el mismo nombre. La ciudad colonial formaba parte de la ruta comercial del Camino Real de Tierra Adentro, además de ser un importante centro de enlace ferroviario, hecho que se conmemora en el complejo ferroviario Tres Centurias. Durante la concurrida Feria de San Marcos se celebran corridas en la plaza de toros.

 

Nos escribe un buen amigo desde este pueblo en Mexico:  Hector Grijalba Tamayo.

 

Nos dice:

Somos una gran familia Tamayo en el noroeste de México. Estamos organizando una reunión para Noviembre 2018. Creemos que somos mas de 400.

Nuestro antepasado José María Tamayo, llegó a México en 1829 al puerto de Tampico, formando parte de la expedición del Gral. Isidro Barradas. Al finalizar la aventura, se quedó en este país como casi todos los que venían. De allí pasó a Durango y finalmente se asentó en la ciudad de Ures, en el estado de Sonora que es fronterizo con Estados Unidos. Sabemos que se casó dos veces y tuvo varios hijos. Estaba a punto de casarse por tercera vez a los 95 años cuando murió. Su hijo Pedro radicó en la ciudad de Nogales y posteriormente sus últimos años los vivió en Tucson Arizona. Pedro tuvo tres hijos y uno de ellos Francisco o Pancho es nuestro abuelo. Los descendientes de Pancho Tamayo y su esposa Natalia Nido (este apellido es originario de Huelgas Burgos). Una gran mayoría de nuestra familia pasó a vivir en Hermosillo que es la ciudad capital del estado y también muchos de ellos viven ahora en el estado de Arizona en USA.

La reunión será en Hermosillo porque es fácil llegar a ella en vuelo desde la ciudad de México y desde cualquier parte del país. Creemos que tendremos una asistencia de 200 personas. Hemos creado un Facebook llamado Fam Tamayo, que podéis revisar para que os deis cuenta del entusiasmo que ha generado la fiesta. Hemos pensado asistir con una camisetas con el nombre del jefe de familia y el escudo de Tamayo.

Yo por mi parte he estado de visita en Burgos y visité el poblado de Tamayo. De hecho el objetivo era conocer el origen. Y mira como son las cosas, que también me encontré el poblado de Villa de Grijalba.

Será el 19 y 20 de Noviembre de manera que hay tiempo de preparar el viaje. La comida típica de Hermosillo Sonora, donde nos reuniremos,  es la carne asada, con tortillas de harina (no son como las tortillas españolas) un aguardiente que se llama Bacanora

Y nos envía unas fotos de unas camisetas que han preparado para el evento.

Nos envía también una foto de la plaza principal de Aguascalientes, con un hemiciclo y una columna con el águila que es su símbolo y rodeada de árboles de jacaranda. La foto de uno de los más famosos pintores de nuestro país, muralista de la época de Diego Rivera, aunque Rufino hizo más pintura de caballete. Tomó el apellido de su madre, ya que desconoció a su padre que lo abandonó de pequeño. por un tiempo se le conoció como pintor picassiano, pero después hizo su propio estilo. En la otra foto aparecen dos populares actores y cantantes del cine mexicano de los años 40 y 50. Emilio Tuero originario de Santander y su esposa Marina Tamayo, hija de español (probablemente santanderino) y mexicana. Ella se retiró del cine al casarse. Al enviudar convirtió su casa, una bella mansión colonial en Tienda de Artesanías de muy buena calidad. Hector visito la tienda (Tamayo Arts) y la saludó. Le pareció una mujer muy fuerte, intensa, siempre muy bien vestida con trajes indígenas. El era un estudiante de Medicina, de manera que nunca le dijo su nombre y  no se atrevió a preguntarle por el origen del apellido.   

 


AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD